GRAN REPORTAJE-DIBUJO LITERARIO DE BAÑOS DE AGUA SANTA Y LAS ERUPCIONES PASADAS DEL VOLCÁN TUNGURAHUA
2013
|
GRAN REPORTAJE
ASIGNATURA:
PERIODÍSMO NOTICIOSO
PROFESORA:
ANA MARÍA GARZÓN MANTILLA
TEMA: “DIBUJO LITERARIO DE BAÑOS DE AGUA SANTA Y LAS ERUPCIONES PASADAS DEL
VOLCÁN TUNGURAHUA”
ESTUDIANTE: MARCO SÁNCHEZ PEÑA
|

INTRODUCCIÓN
De todos las
direcciones que podría tomar una descripción, uno de los más adecuados es
realizar un dibujo en letras, es decir materializar mediante el uso del texto
ideas que diseñen en la mentalidad del lector imágenes claras y precisas del
referente en redacción. Esto como una estrategia de difusión de información que
puede ser vinculante en función de la habilidad en la que el escritor puede
plantear ese diseño. Sin duda describir a un sitio como baños y narrar las
acciones de un volcán activo hace que las atracciones del autor sean generales
y variadas exigiéndole un estudio pormenorizado de los detalles para clarificar
y dar forma a un lugar que dentro del mundo necesita y merece ser conocido
El cómo darlo a
conocer es lo que se halla en el estudio realizado, haciendo un monitoreo
histórico de sucesos e identificando elementos de la actualidad en función de
actividades no visibilizadas, para encontrar el vínculo entre lo comunicativo y
lo investigativo.
Fue posible
determinar elementos que dejan entrever aspectos lejanos de análisis como la
composición histórica y el papel gubernamental en función de gestión de riesgo,
para explicar que durante una historia fehaciente un volcán, un pueblo y un
estado se han hibridado; no solamente en lo político y social, sino en materia
de conocimiento cabal de sucesos y comportamientos humanos y naturales. La
descripción periodística ha lanzado sus lianas a elementos no avizorados
profundamente.
1.
COMO LA GENTE DE BAÑOS ENFRENTÓ EL DESPERTAR DEL
TUNGURAHUA EN 1999
El pueblo de
baños despertaba somnoliento después de un gran día de comercio turístico como
era de costumbre, las familias veían en sus hogares emanar vapor del café bien
caliente que marca el inicio de una nueva jornada, los animales, de acuerdo a
lo dicho por los mismos pobladores, comenzaron a sentirse impacientes los
perros ladraban y aullaban con desesperación, los animales de corral como cuyes
y conejos correteaban desaforados, los gallos cantaban y las aves silvestres
tomaron rumbo norte. Todos esos acontecimientos marcaban intranquilidad en la
población, por lo sui-géneris de los actos. En la iglesia todo era como de
costumbre, personas reunidas postradas frente a la Virgen de Agua Santa,
recordando que por su misma humanidad se cometen errores y se pide indulgencia
para ellos y renaciendo espiritualmente. El baneño es una persona muy apegada a
su elemento religioso respira y trabaja con júbilo de bendición de su madre y
protectora. Por ello desde los inicios de este pueblo han encomendado su
protección a la intercesión divina.
Existen un
sinnúmero de leyendas referidas a los milagros de la Virgen de los Baños, como
se conocía en tiempo antiguo, estas leyendas pueden ser apreciadas en los
cuadros que reposan en los oscuros y frescos pasillos laterales de la su
basílica ubicada en el centro de este cantón del centro del país. Ellos guardan
mediante la expresión pictórica significados que son recuerdos constantes en
las mentes de quienes visitan la iglesia, siendo estas obras de arte como un
archivo donde se guarda celosamente los misterios de la fe baneña. Estas obras
pictóricas cuelgan de los muros de piedra volcánica del templo, su tamaño
oscila entre los dos metros por dos metros, significa que son cuadros de gran
tamaño. Esta memoria latente permaneció inmóvil cuando el volcán volvía de un
largo letargo de descanso, todos quienes estaban en la ciudad tomaron con susto
el despertar de la montaña y como es de conocimiento general, las autoridades
de acuerdo a los tipos de emergencia volcánica que en este caso llegó a
amarilla, dispusieron el desalojo de la población, ejercito, defensa civil, y
la policía intervinieron en este proceso. En cuestión de horas baños se había
convertido en un pueblo fantasma, donde el único suspiro de vida era de los
animales que se quedaron en sus corrales y de uno que otro elemento de la
fuerza del orden que tenía por tarea precautelar la seguridad de las viviendas
y acompañar a quienes aún permanecía dentro de sus hogares. Esta salida del
pueblo vino por disposición presidencial, y aquella decisión en respuesta al
peligro inminente hizo que la principal zona de afectación en una posible
erupción del Tungurahua quede libre de vidas humanas. Si bien esto se dispuso
para precautelar el bienestar ciudadano, pasada la emergencia las personas
altivas y valientes regresaron a su Baños querido. La vida de la gente del
“pedacito de cielo” se tornó muy difícil, unos tuvieron que dirigirse a los
lugares de seguridad donde fueron instalados albergues temporales en escuelas,
colegios y hasta en casas comunales; otro tuvieron que dirigirse a casa de
algún familiar mientras que un gran número de personas, que por lo estrepitoso
de los sucesos no pudieron coordinar sus acciones tuvieron que rentar lugares
en distintas ciudades siendo la principal Ambato, otros corrieron con suerte de
incluso dejar la provincia pues conocieron por voces quizá no muy técnicas, que
su tierra desaparecería cuando el volcán explote con toda su furia.
Entrevista.
Sra. Delia
Fiallos.
Habitante
de Baños
Edad: 65
años
Ocupación:
Comerciante de cañas
N°
|
PREGUNTA
|
APRECIACIÓN/RESPUESTA
|
1
|
Usted ha
vivido toda su vida en baños.
|
Desde tiempos
de mis papacitos. Toda mi familia es de aquí de Baños, unos se han ido pero
nosotros que sabemos trabajar en esto no nos vamos porque así logramos el pan
de cada día.
|
|
Recuerda
cuando tuvo que salir de baños porque el volcán despertó, como recuerda ese
día.
|
¡Uuuuy…! Eso
si no me haga acuerdo, todos tenían miedo pero la verdad yo no tanto porque
en tiempos de mis papacitos ya el volcán sabia tronar, pero mis hijos y
nietos estaban asustados y cuando vino la policía y el ejército no nos quedó
otra que salir y dejar la casa votada. Yo no quería salir pero prácticamente
nos obligaron.
|
|
Usted estaba
de acuerdo en salir de su casa y dejar la ciudad.
|
No. Yo porque
tenía que salir solo que estos ¡pendejos! Nos sacaron y yo por mis hijos
salí.
|
|
Usted piensa
que algún día el volcán reventará.
|
Puede ser que
si como puede ser que no, uno ya se acostumbró a vivir con el volcán. Uno
tiene que tener fe y nada malo pasará, esta tierra es sagrada y bendita.
|
2.
COSMOVISIÓN DEL BANEÑO
Desde la perspectiva etnológica, la cosmovisión es el
conjunto de nociones, estimaciones y representaciones, resultado del reflejo y
comprensión espontánea del mundo y la vida. La cosmovisión supone por tanto un
conjunto de respuestas a las interrogantes más elementales de la mente humana.
Este esfuerzo vital obedece a la necesidad que tienen los individuos de una
colectividad sociocultural en particular, por descubrir, explicar y explicarse
una realidad común visible o subyacente a la cual se enfrentan. Dichas
respuestas se expresan como concepciones, ideales, creencias y mitos
particulares en los que se cristalizan una serie de valores espirituales.
*
Espinosa Polo Manuel: Los mestizos ecuatorianos y las
señas de identidad cultural (Quito: Trama Social 2000)
En su constructo
como individuo el ciudadano baneño posee en amplia gama de conocimientos
referidos a su vida e interacción con su ambiente de vida, no deja de lado su
personalidad altiva y fuete. Es un ser ligado íntimamente con la naturaleza,
por ser una especie de vínculo entre el mundo de la sierra, la vida en el valle
y la relación con la selva semi-tropical. Adquiere un por su relación con el
entorno bases de animación de la realidad de ahí que dentro de sus personajes
siempre han destacado artistas de cepa con un íntimo sentimiento de propiedad
con lo que rodea a la ciudad llamada pedacito de cielo.
Vivir en esta
ciudad desde siempre ha sido un desafío por lo accidentada de su geografía pero
su ubicación vecina al volcán Tungurahua le ha provisto de recursos naturales
que difícilmente son hallados y vinculados en un solo sector con la vitalidad e
hibridación que se lo halla en este cantón.
Si paseas y
conversas con personas de este sector del país podrás reconocer cuestiones de
análisis propio y compartido de acuerdo al conocimiento de transmisión que ha
pasado de generación en generación haciendo que todo aquel que piensa en baños
lo haga allegado a referentes de conformación social y personal. En cada
parroquia y barrio están presentes y enraizaos conocimientos propios de la
tradición de vida de las personas poseyendo cuestiones alegóricas que pueden
formar folklor autóctono en materia de imaginarios y desempeños cognitivos
comparados con ejes de interpretación común.
Virgen del Rosario de Agua Santa: Venerada en el
Cantón Baños Provincia de Tungurahua.
|
Decidieron creer
y lo sostienen que en base a la protección de la imagen de María ellos siempre
han estado a salvo de las inclemencias del volcán Tungurahua, su cosmovisión
por ende da respuesta a lo difícil de su vida en el lugar con apego a lo
sobrenatural, cosa que con bastas experiencias de los mismos pobladores ha
lanzado raíces fuertes y sostenidas.
Su relación con
la montaña es fuerte la respetan pero no le temen piensan que la bondad de la
virgen está por encima de cualquier fuerza del coloso han construido una
mentalidad positiva frente a los desastres naturales en función del
conocimiento cabal de todo lo que sucede y ha sucedido reconociendo
internamente factores que brindan respuestas en los instantes de impacto
social. Las tendencias del cristianismo no solo atraen a este pueblo sino a
distintas personas de diferentes lugares, las personas de baños se han
encargado de recopilar información que ha pasado de generación en generación,
incluso tomando los acontecimientos como atractivo turístico que luego ha caído
en un manejo económico importante en una ciudad cuyos habitantes en su gran
mayoría dependen principalmente de la actividad turística.
El concepto de
riesgo lo poseen como conocimiento de planes de contingencia y actividades de
abandono si fuere necesario. El concepto de peligro está sustentado por el
conocimiento de los suceso es por ello que no todo les asusta lo que ha hecho
que asuman un elemento preparatorio que es superior al del resto pues los
factores de miedo en lo referente al volcán ha desaparecido y ha hecho que se
sientan cómodos viviendo junto a él. El concepto de volcán lo relacionan en
femenino pues “LA MAMA TUNGURAHUA” de acuerdo a las creencias indígenas es
mujer y es por ello que es cercana a la virgen de baños y entre ellas se han
puesto de acuerdo en no hacer daño al pueblo; por fantasiosa que parezca esta
relación la cosmovisión del baneño ya la ha hecho suya y difícilmente deje que
sea cambiada, llegando incluso a incidir en materia psicológica en las
personas, los habitantes tienen menos nervios y sus temores no están
relacionados al volcán, una muestra de constructo mental diferenciado.
3.
ORIGEN DE BAÑOS DE AGUA SANTA
Baños elevada a Cantón en el gobierno de José María
Velazco Ibarra, está ubicada al pié del Volcán Tungurahua, “una de las montañas
más hermosas de los Andes” de acuerdo a la descripción que hiciera Juan
Montalvo escritor ambateño. Colinda con el río Pastaza y dentro de su geografía
están “las juntas” sitio donde se encuentran el río Patate y chambo.
La ciudad está asentada sobre un suelo permeable con
estratos irregulares y terrazas aluvionadas que deja a su paso el río Pastaza.
Este sitio rico en fuentes hidrográficas de distinto tipo y de variadas
temperaturas y es uno de los afluentes que va allegar al rio Amazonas. En lo
que se refiere a sus aguas termales, en el caso de la FUENTE DE LA VIRGEN DE
AGUA SANTA su temperatura ambiente es 18.5°C (grados centígrados) la
temperatura del agua es de 54° C su color es amarillento por el reposo, no
tiene olor y su sabor es salino. En lo que se refiere a la composición del agua
contiene: En cuanto a la composición de esta agua, tiene los siguientes
elementos: Sílice 0.102: Cloruro de sodio 0.723: Cloruro de potasio 0.020:
Sulfato de Potasio 0.181: Bicarbonato de Magnesio 0.816: Bicarbonato de Calcio
0.907: Bicarbonato de hierro 0.263: Anhídrido carbónico total 6.363: Anhídrido
carbónico comb. 1.114.
Las fuentes del salado son todas, también de aguas
casi ardientes y los turistas los utilizan en las piscinas y fuera de ellas,
gracias a la fácil mescla que puede realizarse con aguas frías inmediatas. Esta
fuente es visitada por sus valores curativos es por ellos que nos es raro mirar
a personas que las visitan desde las tempranas horas de la madrugada, son
consideradas medicinales, incluso hay quienes la beben y de acuerdo a la
sabiduría popular si es ingerida en una medida exacta que oscila entre cinco
vasos para unos y siete para otros, esta agua tendría la facultad de limpiar el
organismo. Su temperatura ambiente es de 19,5° C, la temperatura del agua es de
52,54° C de color amarillento, olor sui- generis sabor muy salino de aspecto
turbio.
Su agua hasta hace algunos años era: Sílice en SI O2
0.163 gramos por litro: Cloruro de
Sodio1.683: Cloruro de Potasio 0.089: Sulfato de potasio 0.543: Sulfato de
magnesio 3.955:
Bicarbonato de magnesio 1.789: Bicarbonato de Hierro 0.107 Bicarbonato de
calcio 1.458: Anhídrido carbónico total 2.552: Combinado 1.921: Libre 0.630.
Estos valores han cambiado por la influencia de la
actividad volcánica. Hay que señalar que El salado es uno de los sitios
turísticos que ha sufrido destrucciones por los flujos que han descendido del
cráter del volcán; pero a pesar de ello los turistas no dejan de visitarlas
pues se han ingeniado modos para que las instalaciones puedan recibir a
personas.
Su área territorial comprende un gran valle del
Pastaza superior, según los límites que se determinaron en el decreto
legislativo de creación de la municipalidad de Baños, 2 de diciembre de 1944,
se encuentra a 78° 23´ de longitud occidental y 1° 24´ de latitud sur. Durante
la colonia, el regio de Baños dio, principalmente, añil coca y caña de azúcar
que eran los artículos que más se reclamaban en el comercio ecuatoriano de ese
tiempo. Al mismo tiempo se desarrollaba las grandes plantaciones de la caña de
azúcar para el aguardiente. El aguardiente (licor de caña destilado) de Baños
llegó a ser célebre en todo el país por su exquisitez y pureza. En la
actualidad existen “compuestos a base del agua ardiente” uno de ellos es la
denominada “sangre de pichón” que es un licor de color rojizo que posee un
aroma penetrante y cuyo consumo puede hacer que el que lo ingiera pierda la
cordura.
Baños ha sido desde siempre un punto intermedio o de
enlace entre las gentes primitivamente errantes que ascendían desde el fondo de
las inmensidades amazónicas hasta las altiplanicies andinas. Estos hombres
desde tiempos inmemoriales han habitado las riveras del Pastaza por las
bondades que ofrece para la vida.
En este lugar existían aborígenes que procedían de los
pueblos Panzaleos y Puruháes y aquellos de las riveras orientales del Pastaza.
El nombre indígena de Baños es “IPO” pero cuando los
conquistadores llegaron a estas tierras la denominaron solamente como pueblo de
“Tongurahua”. Años más tarde la región fue detenidamente explorada hallando sus
aguas termales o también denominados “BAÑOS” donde las personas comenzaron a
acicalarse. Con la llegada de los sacerdote dominicanos este pueblo fue tomado
como entrada directa a las regiones amazónicas y se establecieron con un sitio
donde comenzaron a fomentar la religión, así también denominaron al
asentamiento “PUEBLO DEL ESPÍRITU SANTO” nombre que no duraría, pues iniciaron
a llamarla sitio de los baños que modificado en el tiempo se ha denominado
BAÑOS DE AGUA SANTA, en referencia a lo milagroso de sus aguas termales.
4.
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA DEL
TUNGURAHUA
El Tungurahua de
acuerdo a los registros de la colonia ya tenía una actividad fuerte caracterizada
por periodos de descanso, los indios ya lo conocían y sabían cuál era su
comportamiento, por eso el respeto hacia él. Ya desde la postura actual el
Tungurahua es un volcán activo está dentro de los 1500 con similar accionar en
el mundo, lo que significa que de forma reciente ha entrado en actividad o
puede hacerlo cercanamente, unos pueden entrar en erupción pasado algunos años
y otros lo hacen de forma seguida siendo estos últimos no peligrosos para los
habitantes de sus cercanías.
ERUPCIÓN DE
1534
La primera erupción del Tungurahua sucedió en el año
de 1534 aunque los historiadores no están de acuerdo en este punto, para
Teodoro Wolf las muestras de desastre salieron del Tungurahua aunque para Juan
de Velazco la erupción habría provenido del Cotopaxi y para Gonzales Suarez en
noviembre Cuando Sebastián de Benalcazar luchaba frente a Rumiñahui, el
Tungurahua no habría hecho erupción ninguna antes de la conquista poniéndose en
actividad cuando el conquistador estaba con Rumiñahui. Sucesos inesperados fenómenos
maravillosos se ponían en contra de los conquistadores. De repente un día el
cielo se tornó encapotado, la atmosfera tomó un torno oscuro y al cabo de un
rato comenzó a caer una lluvia de tierra menuda tornándose por largas horas
donde la tierra cayó en abundancia. Al día siguiente los árboles, las hierbas,
y los caminos estaban cubiertos de tierra. Se menciona que los animales no
tenían que comer y que las personas tenían que lavar con cuidado el alimento.
Las ramas se desgarraban con el peso de la ceniza y cuando sobrevenía el viento
el polvo iba a dar a los ojos de los viajeros dejándolos “ciegos y
desatinados”. Los supersticiosos españoles pensaron que era un castigo del
cielo por la empresa que habían iniciado lamentando lo que hacían y asombrándose
por lo demostrado por el Tungurahua. La lluvia de ceniza se habría extendido de
marzo hasta agosto sorprendiendo a los conquistadores, al mismo tiempo el sitio
donde estaba la población de baños amanecía inundada de fuego y lava ardiente
obligando a los nativos a refugiarse en la fortaleza de Pillaro por donde
habría escapado el ejército derrotado de Rumiñahui para evitar que los
españoles los siguieran.
ERUPCIÓN DE
1537
En este año según el escritor ambateño Augusto
Martínez existió un terremoto en las cercanías del Tungurahua. De acuerdo al
geodésico Pedro Bouguer, se habría formado una gran corriente de lava por el
Pondoa (fuente hidrográfica proveniente del Tungurahua) que existía entre la
hacienda de Juivi Chico y el valle de Pitilig. Las personas más antiguas del
lugar aseguraron que las tierras cambiaron es decir la topografía del lugar
cambió notoriamente.
ERUPCIÓN DE
1698
En documentos de la curia metropolitana liderada por
los Dominicos se detalla que un vecino de la ciudad de Ambato mandó construir
el primer templo de Baños en gratitud a Dios que lo habría salvado de morir en
el terremoto de 1698 motivado por la actividad del volcán. Los deslaves, el
resquebrajamiento en el suelo, los incendios hicieron que el suelo volcánico
cambie rotundamente, esta erupción habría marcado los ramales volcánicos que
hasta hoy pueden ser notados.
ERUPCIÓN DE 1773
En febrero de este año habría sucedido un cataclismo
que será recordado de generación en generación. La explosión del Tungurahua
habría sido la precursora de la catástrofe de abril del mismo año. Con fuego y
ceniza en grandes cantidades las cercanías del volcán eran irrumpidas en su
tranquilidad un día domingo en momentos en que los pobladores salían en
procesión con la imagen de NUESTRA SEÑORA DE LOS BAÑOS acompañados por el señor
cura y los habitantes pobres que en esa época vivían en Baños.
En esos momentos angustiosos la fe y el fervor de las
personas imploraban angustiosos a la bondad de la madre del cielo. El volcán
arrojaba rocas ardientes y sus bramidos eran aterradores provocó que la gente
grite de pánico y ruegue el perdón y la absolución de María. La historia cuenta
que en ese momento en plena procesión la virgen levantó su mano en dirección al
volcán dándole a este su bendición. En ese mismo instante el volcán quedó en
profundo silencio alejando los peligros de las personas que la acompañaban.
Este prodigio de la bondad de la virgen decayó en que las personas celebren una
fiesta en su honor, se cree que las fiestas de carnaval una de las más
concurridas en este pueblo son las que desde aquel entonces se mantienen.
ERUPCIÓN DE
ABRIL DE 1773
Esta erupción no habría sido como la anterior. Esta
vez el volcán demostró toda su fuerza provocó desolación y destruyó el pueblo
de baños, su explosión fue espantosa y aparecieron aluviones que llegaron al
pueblo arrasando todo a su paso. En medio de tan terrible suceso la pequeña
iglesia del centro del pueblo se tornó en un arca de salvación donde las
personas se refugiaron junto a su milagrosa imagen. Como consecuencia de este
proceso surgió la colina del calvario que se desplaza hasta el cementerio del
lugar y que hasta la actualidad es como una barra que salvaguarda al pueblo. La
catástrofe hizo que la pequeña iglesia quede adosada a la peña con sus cimientos
debilitados y escombros, cerca de ella estaban las ruinas del primer convento
del lugar y los primeros árboles frutales quemados.
ERUPCIÓN DE
1777
En esta ocasión el Tungurahua sonó con una gran
reventazón con horas que luego se volvieron en días de oscuridad por la lluvia
de ceniza y piedras pequeñas. A la par de ello sobrevino un ventarrón que llevó
consigo el polvo y apoyaban los bramidos del coloso así también levantó las
pajas y tejas de las humildes casas de los habitantes y hasta del templo, los
alisos y capulíes se desquebrajaron por el choque de los vientos. Pasadas unas
semanas de acuerdo a lo escrito por el letrado pillareño Doctor José María Coba
Robalino, en las cementeras de papas y maíz apareció una plaga de gusanos
cubiertos de cerdas que aniquilaron los sembríos y que al ser atrapados y
aplastados emanaban un olor nauseabundo que contaminaba el ambiente. Lo
sucedido en 1777 tuvo un impacto superior pues sumada a la destrucción que el
volcán provocó aparecieron elementos de la misma naturaleza que hicieron que la
supervivencia de los pobladores sea un reto de vida.
ERUPCIÓN DE
1797
La mañana del 20 de febrero se sintió un terremoto
cuya fuerza llegó hasta quito, fue tan fuerte y de tanta duración que los
ancianos no recuerdan haber experimentado tal movimiento de la tierra, las
casas y cúpulas de los templos se agitaron con movimientos ondulados que
hicieron pensar que todas quedarían en ruinas sobre el suelo. Una vez terminado
el movimiento del suelo se escuchó un trueno terráqueo tan fuete que acabó por
atemorizar a la gente. Durante estos sucesos un caminante de este pueblo,
Francisco Guevara, quedó suspendido en un tronco en el cual permaneció por dos
días y logró salvarse por la providencia de la Virgen de los Baños, esta
gráfica reposa en uno de los pasillos interiores de la actual iglesia.
ERUPCIÓN DE
1857
Ricardo Espruce, viajero inglés durante su estancia en
la ciudad de los baños describió lo sucedido la madrugada del 10 de noviembre
de 1857. Divisó que del cráter salió una humorada de gran altura a eso de las
6:30 de la madrugada enterándose que también una correntada de lava descendía
por la hacienda Juivi llegando hasta el Río Pastaza bloqueando su curso natural
antes de la desembocadura con el Río Patate. Al redor del volcán emanaban
pequeñas fumarolas compuestas de vapor visiblemente violento, los habitantes
cercanos a estos lugares aseguran que de vez en cuando de estas mismas
fumarolas se ven levantarse lamas ardientes. Esta actividad destruyó la
hacienda Juivi y mantuvo a los habitantes alarmados por casi dos meses.
Blair Niles, escritora estadounidense detalla en su
libro CORRERÍAS CASUALES EN EL ECUADOR, lo siguiente: “La historia
del Ecuador es muy semejante a la historia de la construcción de su
ferrocarril; una historia de lucha ciclópea en la que actuaron poderosas
fuerzas geológicas que contribuyeron a la formación de su territorio:
terremotos terroríficos que amontonaron en el desorden que hoy descansan sus
montañas; luego se abrieron quebradas profundas para conducir el agua de sus
deshielos, que se precipita rugiendo formando ríos caudalosos; los volcanes
cubrieron muchas leguas al contorno con la ceniza y la lava de su entrañas;
fragmentos de rocas calcinadas que incendiaron el espacio, atemorizaron o
destruyeron a las fieras escondidas en las montañas vírgenes… Fuego y truenos
por todos lados; tal fue el momento en que nació Ecuador”
Eso a nivel literario en lo referido al volcán
Tungurahua en otro de sus escritos lo describe del siguiente modo:
“Personalmente el Tungurahua lanzaba intermitentes columnas de fuego que iban a
marcharse con el humo, aparentaba a veces poseer la gentileza y el aplomo de un
viejo fumador” Estas descripciones como otras más dieron a entender la magnitud
de lo realizado en ese año por el volcán.
ERUPCIÓN DE
1916
Lo acontecido el 3 de marzo de este año fue descrito
por un testigo que vio personalmente lo sucedido. Como a las 10 de la mañana el
volcán inició una nueva erupción compuesta por humo, ceniza y fuego que fueron
arrojados a gran altura desde su cráter. Los flujos esta vez descendieron por
la quebrada Batzcung conocida hoy como Bascún. La fuerza de esta actividad fue
sentida por los millares de romeriantes que como de costumbre llegaban a
visitar a la Virgen de los Baños, en plena procesión con la imagen por las
calles y plazas de la ciudad. Las personas con su corazón afligido pedían la
absolución y protección a la madre del cielo. Cuando la fumarolas era de gran
altura las personas se dirigieron hacia el calvario para mirar lo que sucede en
la montaña, entre ellos habían personas de distintos lugares del país. Casi al
medio día los bramidos se detuvieron y las personas en desbandada regresaron a
sus lugares de origen. Así lo comunicaba Enrique Zambrano encargado de emitir
por el telégrafo breves noticias para la prensa, especialmente cuando se
trataba de información oficial.
Al día siguiente las personas se despertaron con
marcada preocupación pues el volcán en la noche rugió incesantemente. Al clarín
del alba la ceniza había caído en gran cantidad especialmente en los sectores
de Cusúa y Penipe, el viento en la mañana soplaba fuertemente permitiendo a
veces poder respirar con comodidad. Bajaron pequeños aluviones por la quebrada
de Batzcung y por el río Ulba descendían corrientes amenazantes. La gente siente
ardor en los ojos y les dificulta la respiración, la comida preparada en las
plazas se perdió por la acumulación de ceniza. Esto sucedió un día antes de la
gran fiesta de carnaval celebrada en gratitud a la virgen por salvar al pueblo
de su desaparición en una de las erupciones del volcán. Con la presencia de los
músicos de pueblo la fiesta inició de todos modos, las personas con mucha fe se
acercaban al templo para la gran fiesta de la virgen. El domingo el volcán se
mostró más violento y furibundo, eso no opacó el jolgorio de las personas pues
las rocas encendidas que de la montaña salían fueron confundidas con juegos
pirotécnicos en honor a la homenajeada.
ERUPCIÓN DE
1917
Esta actividad tomó caracteres colosales, inició el 22
de diciembre con movimientos de tierra, fuertes bramidos que rompían las
ventanas y lluvia de fuego que duró casi 4 horas cada expulsión es como una
detonación que deja sin escucha a quien esté cerca. Las personas atemorizadas
miran las gigantes rocas que bajan de la montaña, quienes fueron a los puestos
de donde se ve claramente el cráter del volcán se dan cuenta que este ha
incrementado su tamaño por los derrumbes y temblores lo que hace que se alarmen
y tome sitio para huir. Esta vez se formó un rió ardiente que destruyó el camino
de Puela, los aluviones bajaron por el río Ulba y se llevaron los puentes del
camino hacia el oriente. La población de Cotaló al otro lado del volcán había
abandonado la ciudad alejándose de las rocas que caían como estrellas
encendidas.
El ciudadano italiano Hugo Rampani organiza una
expedición para subir al Tungurahua en plena actividad, reúne un equipo de
compañeros entre ambateños, baneños y personas de Pondoa; subieron hasta el
refugio y descansaron para dirigirse a la cima en la madrugada. Lograron coronar
la cima casi al medio día y
lograron acercarse lo más posible a la
boca de la montaña, fueron testigos de las explosiones y fueron arrojados al
suelo por la onda expansiva de ellas, vieron de cerca las rocas encendidas y
decidieron bajar hasta el refugio donde cayeron abatidos por el cansancio.
ERUPCIÓN DE
1918
Esta vez la lluvia de ceniza y rocas pequeñas llegaron
a Pelileo, Mocha y Ambato el peligro llegó a otras ciudades por la fuerza de la
actividad, los pobladores aseguraron que la montaña por la noche estaba
cubierta de fuego las llamas fueron tan altas como una legua. En la madrugada
permanecía cubierto de neblina pero los temblores subterráneos eran sentidos
claramente. Al otro lado en el campamento de Chambo aseguraban haber visto piedras
encendidas cerca del asentamiento, según las crónicas de Quito no se habían
visto cosa similar una erupción de tan grande magnitud. Según Nicolás Martínez
historiador, sobre el volcán se podían ver tormentas eléctricas con truenos y
rayos que bañaban la boca del volcán, las nubes eran más negras de lo normal,
eso era porque estaban cargadas de polvo y ceniza que seguramente lloverían al
día siguiente n las ciudades cercanas.
En la madrugada los aluviones se llevaron los rellenos
de piedra que se habían hecho para contenerlos, la ceniza era de color negro y
gruesa en su contextura emanaba el olor fuerte del azufre y hacía que los
árboles caigan desgarrados por el peso. La fuerza de los aluviones taponó el
cauce de los ríos Chambo y Patate reduciéndolos a riachuelos obstruyendo el
paso de “Las Juntas” pasado el tiempo el río se destapó tomando su camino con
fuerza que destruyó todo lo que había en las riveras. En torno de los campos de
Runtún, Pondoa y San Antonio se había
ubicado un material de color grisáceo que emanaba humo, este mismo material más
tarde se convertiría en aluvión por los movimientos constantes subterráneos.
ERUPCIÓN DE
1919
El lunes 15 de diciembre amanece un día caluroso y
soleado con relativa paz alrededor de la ciudad, cuando se acercaba el medio
día el cielo de pronto tendió a oscurecerse, los aullidos fúnebres de los
perros presagiaban algo fuera de lo normal. Al día siguiente los sucesos son
similares y cae una lluvia torrencial a las dos de la tarde la alarma se activa
pues de las nubes comenzó a caer tierra, las montañas de las alturas comenzaron
a incendiarse y salía un vapor denso con destellos de color verde y amarillo.
El volcán comenzó a bramar pero no se vieron aluviones parecía ser una erupción
seca, la oscuridad se tomó todo la comarca cuando de pronto arrojo un bramido
espectacular con piedras y fuego que cayeron con la misma velocidad con la que
salieron expedidas de las entrañas del coloso, la actividad fue fuerte pero la
población alarmada tomo una posición de espera y paciencia como si supieran lo
que vendría después.
ERUPCIÓN DE
1920
En esta ocasión los aluviones que bajaron del volcán
destruyeron lo que estaba al paso del Río Ulba, el cerro Illuchi se desplomó,
las erupciones eran continuas haciendo que el tranquilo río Topo se convierta
en aluvión. Para ese entonces Nicolás Martínez era superintendente de
ferrocarriles y fue quién ordenó los trabajos de limpieza en los ríos antes
mencionados, las actividades en la parroquia de Baños seguían con relativa
calma la feria en la plaza central era normal aunque algunos productos se
cubrieron de ceniza.
INTERVENCIÓN ESTATAL EN EL PROCESO ERUPTIVO DEL VOLCÁN
TUNGURAHUA.
Después de los sucesos acaecidos con la actividad del
Volcán Tungurahua a nivel institucional por parte de los organismos estatales
fue posible encaminar los recursos de remediación a través de la implementación
de un proyecto con alcances administrativos y técnicos considerables. En este
sentido el Gobierno Provincial de Tungurahua en coordinación con la Secretaría
Técnica de Gestión de Riesgos, apoyó la ejecución del “Proyecto para la
administración de las fases de atención y recuperación de la zona de influencia
del volcán Tungurahua” permitiendo que éste sea un modelo eficiente a nivel
local y nacional.
En el proceso eruptivo del volcán Tungurahua que se
inicia desde el año de 1999, se ha identificado la debilidad en las políticas
públicas de gestión del riesgo vinculadas a los procesos productivos y a la
seguridad alimentaria, lo cual ha impedido que los gobiernos locales orienten
adecuadamente las acciones necesarias para atender a la población durante la
emergencia, así como desarrollar estrategias de prevención del riesgo,
disminución de la vulnerabilidad y apoyo a la recuperación de la zona de
influencia del volcán, desde un enfoque de desarrollo sostenible.
A partir del año 2007 se implementa el “Proyecto para
la Administración de las Fases de Atención y Recuperación de la Zona de
Influencia del Volcán Tungurahua”, con el objetivo de coordinar los esfuerzos
de entidades como el Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa, la
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, los Gobiernos Provinciales y Locales
de las provincias más afectadas (Tungurahua y Chimborazo) y varios ministerios
gubernamentales.
Este proyecto piloto permite un manejo articulado e
integrado de las fases de emergencia y recuperación.
Mediante el Decreto Ejecutivo No. 715 del 09 de
noviembre del 2007, se crea un espacio de coordinación interinstitucional
temporal denominado “Unidad de Gestión de Riesgos”, con un espacio de
intervención provincial (Tungurahua – Chimborazo). La figura legal y de
responsabilidad en cuanto la ejecución y manejo administrativo del proyecto
queda a cargo del Gobierno Provincial de Tungurahua, el que comenzó la
ejecución del mismo en marzo del 2008 y prevé su culminación para abril del
2010. Como instancias co-ejecutoras están el Gobierno Provincial de Chimborazo
y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Los Municipios participantes en la Provincia de
Chimborazo son: Penipe, Guano, Riobamba, en la Provincia de Tungurahua:
Cevallos, Mocha, Quero, Tisaleo, Patate, Baños, Pelileo, además se cuenta con
la participación de los Ministerios de: Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca, Ambiente, Vivienda, Salud, Inclusión Social, Gobierno, Turismo,
Educación y Obras Públicas. La instancia
máxima de decisiones del proyecto es el Comité Directivo que está integrado por
los Prefectos de Tungurahua y Chimborazo, la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos, los Alcaldes y los Presidentes de la Asociación de Juntas Parroquiales
de las dos provincias.
En el proyecto se establecieron objetivos y
lineamientos consensuados de trabajo para atender las diferentes etapas de
rehabilitación y reconstrucción de la zona afectada por la erupción del volcán
Tungurahua 1, a través de cinco programas.
Entre los programas a llevarse a cabo está el de
Reactivación Económica, en el que se pretende generar iniciativas de desarrollo
agro-productivas, a través de la ejecución de Proyectos de Desarrollo
Económico. La Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) elaboró proyectos productivos
tendientes a lograr el objetivo de reactivar las economías familiares y
comunitarias del sistema productivo, así como recuperar empleos e ingresos.
De estos proyectos se han seleccionado cuatro a través
de un proceso de priorización bajo los siguientes criterios: i) grado de
afectación por la erupción del volcán Tungurahua, ii) Base institucional de
apoyo para la implementación y seguimiento, iii) Seguridad alimentaria y iv)
Participación comunitaria.
La Unidad de Gestión de Riesgos, desde una propuesta
institucional plantea apoyar estos proyectos mediante el aporte del rubro
equipos y maquinaria, con lo cual contribuye con la disminución de la situación
de crisis y fomenta la recuperación de medios de vida, de producción y de
ingresos.
Además la “Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación”–FAO, a través
del Proyecto Asistencia a los Países Andinos en la Reducción de Riesgos
y Desastres en el sector Agropecuario, firmó un Acuerdo Marco de Cooperación
Interinstitucional, donde se identifica la importancia de realizar un estudio
que permita viabilizar la implementación de los proyectos de reactivación
económica, desde el enfoque de la gestión de riesgo y seguridad alimentaria, de
las zonas con mayor afectación por la erupción del Volcán Tungurahua.
Los resultados de las actividades son detalladas a
continuación y mediante ello es posible determinar la integralidad de un
trabajo coordinado y técnico en toda su expresión.
Resultado
del programa de atención a grupos vulnerables.
·
Estrategia para
la identificación de vulnerabilidades sociales por el nivel de afectación.
·
Programa de
atención social piloto aplicable en 19 comunidades en: recuperación emocional
para infantes, fortalecimiento de la organización comunitaria, gestión de
riesgos, y mejoramiento de las condiciones de salud.
Planes
de contingencia y simulacros de evacuación
·
Un evento
simulacro ante una posible erupción volcánica donde intervengan las
instituciones ligadas a la dinámica de posibles desastres.
·
Georeferenciación
de señales de evacuación en los cantones de Baños, Pelileo, Guano y Penipe –
Coordinación con el proyecto del sistema de alerta temprana BID SAT GR y el
MTOP.
Resultados
del Programa de reactivación económica
·
Análisis de
empleo de la población ubicada en zonas de alta afectación.
·
Firma de
convenio con FENDEM para la capacitación en el área de carpintería –
reasentamiento de la paz.
Veedurías
ciudadanas y control social de los proyectos de emergencia
·
Diez veedurías
ciudadanas en las parroquias de: Ulba, Cotaló, Pinguili, Quinchicoto Yanayacu,
La matriz del Cantón Patate en la Provincia de Tungurahua y en Ilapo, Bilbao y
Quimiag de la Provincia de Chimborazo.
Resultados
del componente de comunicación e información.
·
Base de datos de
información geográfica referente al sistema de emergencias de para la gestión
de riesgos: albergues, puestos de salud, vías de evacuación, infraestructura,
entre otros.
Campaña
comunicacional para el sector turístico
·
Jingle de la canción de la mama Tungurahua.
·
Plan de medios
para implantación de la campaña de promoción de los recursos turísticos.
Materiales
para la prevención de riesgos volcánicos
·
Se entregaron
ejemplares a 1 700 niños de 40 escuelas de los cantones de guano y Penipe a
través de la Dirección Provincial de Educación de Chimborazo.
·
Se entregaron
ejemplares a 8.250 niños de 93 escuelas de los cantones de Cevallos, Tisaleo,
Pelileo, a través de la dirección Provincial de Educación de Tungurahua.
Unidades de
gestión de riesgos Municipales
·
Se equiparon las
unidades de gestión de riesgos municipales y provinciales con equipos de
computación y mobiliarios.
·
Se han aprobado
la ordenanza de creación de las unidades de gestión de riesgos municipales en
los diez cantones de la zona de intervención del proyecto y en el gobierno
provincial de Chimborazo.
Modelos de
gestión de riesgo.
·
Estudios sobre
los insumos necesarios para la generación del modelo de gestión del riesgo.
·
Sistematización
de la experiencia exitosa en el manejo de experiencias volcánicas: Cerro Negro
de Nicaragua y Chaiten de Chile.
Los alcances en función de la aplicación del proyecto
asentaron precedentes importantes sobre cómo trabajar en función de la Gestión
del Riesgo en sectores sociales reales, tomando posturas metodológicas
sustanciales para aplicar los requerimientos de la nueva administración del
riesgo acercarlo a los sectores de
interés.
Entrevista.
Lcdo. Mgtr.
Alex Germán Hidalgo Becerra
Técnico en Comunicación del Proyecto para la
administración de las fases de atención y recuperación de la zona de influencia
del volcán Tungurahua.
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad
Técnica de Ambato.
Magister en Gerencia de Comunicación de la Universidad
Autónoma de los Andes.
Asesor de Comunicación Institucional y medios.
N°
|
PREGUNTA
|
APRECIACIÓN/RESPUESTA
|
1
|
Usted ha visitado y constatado el impacto natural
del volcán Tungurahua.
|
Desde mi puesto como técnico en comunicación es
necesario conocer los factores con los que trabajamos para poder referirnos a
ellos de manera eficaz, por tanto por más de una vez estuve en los lugares
conocí los verdaderos impactos y eso me ayudó para poder tener siempre
presente el sentido de mi trabajo.
|
2
|
La comunicación qué papel juega en un proyecto como
en el que usted trabajó.
|
Bueno. Si recuerdas un poco la teoría básica de
comunicación sabrás que todo lo existente en la faz de la tierra requiere de
comunicación para poder establecerse, en el caso de un proyecto debemos
manejar la comunicación desde un punto técnico. Buscar desde nuestro trabajo
las maneras para vincular el objetivo estratégico del proyecto y generar una
identidad organizacional, entonces; no ejecutamos la comunicación aislada
sino tomamos un papel de asesoría técnica en comunicación.
|
3
|
A que se refiere la asesoría de comunicación.
|
Es un proceso estratégico de manejo de los factores
de comunicación organizacional o institucional, como dirían algunos autores y
se refiere a que englobamos todos los factores de comunicación como el manejo
periodístico de la información y la contratación de trabajos de comunicación
para masas que respondan a las necesidades del proyecto.
|
4
|
De qué manera se utiliza el periodismo en un
proyecto.
|
Pues en un proyecto como este que es de carácter estatal
y de vinculación interinstitucional siempre, como te darás cuenta cuando leas
los proyectos que se ejecutaron internamente en diferentes áreas; se está
generando información y esa información debe ser difundida para que la
institución o en este caso las instituciones sean visibles con lo que
realizan. Se redactan comunicados de prensa que es en sí una redacción
noticiosa, es una noticia por eso muchas veces cuando estos comunicados son
enviados a los medios de comunicación en muchos casos son emitidos tal y como
los hemos redactado dentro del área de comunicación del proyecto y se
entiende que los técnicos de comunicación deben poseer conocimientos firmes
de comunicación.
|
5
|
Cómo se manejó la información referente a la
actividad del volcán y las tareas del proyecto.
|
Es una buena pregunta. Como trabajamos a nivel
gubernamental el manejo de información es muy importante para eso hay
filtros. Por ejemplo cuando redactamos un comunicado de prensa sobre alguna
actividad del proyecto primero debe pasar por el técnico que domina el área a
la que nos referimos para verificar que los datos sean correctos luego pasa
por el técnico en comunicación y
finalmente por la dirección del proyecto para luego ser certificada en
secretaría y finalmente poder ser divulgado. En cualquiera de esos filtros la
información puede ser modificada o a su vez negada para su emisión. En lo
referente a la actividad misma del volcán la voz oficial es la dirección del
proyecto y quién emita apreciaciones a los medios. Como en el caso de los
técnicos de riesgo, deben apegarse a las normas de manejo de información que
existe al interior del proyecto.
|
6
|
Cuál es la diferencia entre el periodismo y la
asesoría en comunicación.
|
La asesoría de comunicación es un trabajo integral y
como lo señale anteriormente dentro de esta debe estar el periodismo como
estrategia de comunicación. Puede haber diferencias en cómo se maneja la
información divulgada pues en la asesoría hablamos con lenguaje que puede ser
técnico mientras que en los textos periodísticos el lenguaje deber común para
que pueda ser comprendido por la mayoría de los lectores, oyentes dependiendo
del medio.
|
7
|
Todo lo que se hace dentro de un proyecto es
noticia.
|
Una noticia es la transmisión de información que
puede estar referida a sucesos, acontecimientos o hechos de relevancia e
interés; por tanto, para la comunicación institucional es importante siempre
generar información, quizá no todo pueda ser noticia pero todo si es
información y emitirla nos hace estar presente en las agendas mediáticas, y
como sucedió en el proyecto él mismo se puede convertir en una fuente
importante de información hasta en un referente por ello la importancia de
generar constantemente noticias.
|
8
|
Su asesoría de comunicación que alcances tuvo dentro
del proyecto.
|
Desde la dirección de comunicación controlamos y
manejamos la agenda informativa del proyecto. Elaboramos un estudio de medios
que incluso fue a escala nacional, eso sirvió para emitir acertadamente
productos comunicacionales.
Productos como la revista juegos de la mama
Tungurahua que fue emitida con diario el comercio a nivel nacional.
Desarrollamos la estrategia de comunicación para la reactivación turística de
los cantones afectados por la actividad del volcán. Dentro de la estrategia
contratamos spots y jingles de acuerdo a las estrategias. Aplicamos un
estudio que arrojó los sectores del turismo que fueron los emitidos en una
campaña de comunicación a gran escala donde se buscó implementar todos los
productos comunicacionales.
|
9
|
Considera que mediante la aplicación de los
productos comunicacionales se cumplió con los objetivos de la estrategia de
comunicación.
|
Sí. Todos los productos fueron socializados dentro
del proyecto y en todas las instituciones vinculadas incluso las autoridades
cantonales recibieron con beneplácito los productos y algunos, como el
municipio de baños, tomó nuestros productos y los utilizó.
|
10
|
Cuál fue el mejor producto que alcanzó la asesoría
de comunicación.
|
Lo que me dejó satisfecho es la estructuración de la
campaña comunicacional de reactivación económica pues fue un trabajo muy
profesional y de excelente calidad eso por una parte y por otra fue el manual de imagen institucional del
proyecto. Que como lo verás contiene todas las normativas en materia de
imagen que se emite hacia el exterior, si bien algunos pueden atribuirle ello
a la parte organizativa en nuestro caso lo desarrollamos desde el ámbito de
comunicación en coordinación con la dirección y nuestra empresa diseñadora.
|
De acuerdo a lo expuesto el trabajo del proyecto
alcanzó a desarrollar otras actividades esenciales para el sector de
implementación a tal nivel que fue posible hibridar el trabajo técnico con el
aporte a la mejora de las condiciones de vida de las personas de la zona
afectada, trabajando en ejes de importancia sustancial en dichos sectores.
Resumiré los proyectos que tuvieron una acogida significativa y que sobre todo
permitieron mejorar y hasta cambiar la visión de la comunidad.
Proyecto
para la Construcción, Equipamiento y Funcionamiento de un Centro de Acopio de
Cebolla Blanca en la Parroquia de Santa Fe de Galán, Cantón Guano, Provincia de
Chimborazo.
Buscó la
construcción, equipamiento y funcionamiento de un centro de acopio de cebolla
blanca en la parroquia de Santa Fe de Galán, Cantón Guano, provincia de
Chimborazo que permita incorporar valor agregado al cultivo, en la búsqueda de
nuevos mercados.
Enfrentando un problema marcado en el Ecuador y es la
pobreza y el escaso desarrollo económico de las zonas rurales y
urbano-marginales del país. El 23% de la población ecuatoriana vive en
condiciones de extrema pobreza, mientras que el 66% de la población vive en
situación de pobreza.
La producción agropecuaria es la principal actividad
que se desarrolla en el sector rural ecuatoriano. El 62% de la población rural
ocupada trabaja en la agricultura, lo que muestra que más del 25% de la
población ecuatoriana está vinculada con la actividad agropecuaria.
Pese a los significativos inconvenientes que se
presentan en la producción agropecuaria rural, el ingreso de las personas
productoras de las unidades de producción agropecuaria (UPAs) que se deriva de
actividades agropecuarias es el 67%.
Los pequeños y medianos productores del sector
agropecuario rural enfrentan importantes problemas que explican en general sus
condiciones de vida. El escaso desarrollo del capital humano y social en la
zona, a más de las dificultades para acceder a capital financiero son la base
del problema de la pobreza para pequeños y medianos productores, a esto se suma
la carencia o el acceso limitado a un esquema de servicios de apoyo-
comercialización. Adicionalmente la capacidad que poseen para administrar sus
predios es deficiente, no manejan información de mercado particularmente sobre
precios, no utilizan el concepto de calidad en su producción, y su manejo
post-producción es limitado.
En tal sentido el trabajo cobra vida porque los
sistemas agroalimentarios están experimentando una transformación acelerada en
todas las regiones del mundo, y en todos los segmentos de la cadena de
producción-distribución, se observa una concentración creciente en el
procesamiento, comercialización, mercadeo y distribución minorista. El sistema
tradicional de producción de alimentos, en el cual los agricultores no tenían
conocimiento anticipado de cuándo, a quién y a qué precio venderían sus
productos, está siendo reemplazado por prácticas más parecidas al proceso
manufacturero, con una coordinación mucho más avanzada entre agricultores,
procesadores, minoristas y otros agentes de la cadena de suministro. Cada vez
más, los agricultores producen para satisfacer las exigencias de los
compradores, en vez de depender de los mercados para la absorción de sus
productos.
Uno de los problemas que enfrentan los productores, en
este contexto, es su restringida participación en los ingresos generados dentro
de la cadena de distribución y comercialización de la producción debido, entre
otras causas: a los costos unitarios, el poco o ningún valor agregado de los
productos agropecuarios clásicos, la presencia no organizada en el mercado, y
un deficitario manejo de conceptos y estrategias empresariales.
La comercialización de productos agrarios tiene
importantes y muy peculiares características de las de otros bienes. Dichas características condicionan la
organización y el manejo de la comercialización:
1.
Atomización de
la producción. En nuestro país la producción agrícola se encuentra en manos de
miles de productores.
2.
La mayor parte
de los productores agrícolas cosechan y afluyen al mercado en un corto plazo.
Esto ocasiona que, ante una demanda estable a lo largo del año, los valores de
los productos agrícolas tiendan a disminuir en la época de cosecha, para luego
recuperarse a medida que la oferta disponible (inventarios) se hace menor
3.
La producción
agraria se concentra regionalmente.
4.
Existe un
reducido número de demandantes de productos industrializados.
5.
La producción
agraria está influida por factores climáticos
Todo esto permite determinar la necesidad de mejoras
en los procesos de producción y comercialización, por parte sobretodo de los
pequeños agricultores.
Proyecto: Fortalecimiento
de la producción y comercialización asociativa de leche y sus derivados en la
zona Sur Oriental y Occidental del cantón Quero.
La producción lechera está presente desde tiempos
anteriores por ende los técnicos determinaron que la mejor alternativa para
este sector es el fortalecer la producción y comercialización asociativa de
leche, mejorando las condiciones y calidad de vida de los beneficiarios del
proyecto.
En el contexto provincial de Tungurahua, el cantón
Quero tiene una producción lechera diaria de 20.000 litros, correspondiendo a
los involucrados 6.000 litros (30 % de la producción cantonal) que son captados
por intermediarios desde las propiedades, sin ningún tipo de control técnico,
retribución o estímulo a los ganaderos a fin de mejorar la producción.
El bajo precio de las papas ha repercutido sobre la
escuálida economía de las familias del cantón, por lo que muchos agricultores
han optado por cambiar su actividad a la ganadería de leche y de doble
propósito. Un factor que es digno de resaltar y que conduce a buscar otras
fuentes de trabajo y maneras de desarrollo, es la erupción del volcán
Tungurahua, que ha contribuido a agravar aún más la situación económica de la
población.
Por lo analizado, surge la necesidad de fortalecer la
empresa de comercialización de leche y sus derivados, así como también el de
fortalecer las capacidades de carácter asociativo que contribuya a mejorar las
condiciones y calidad de vida de la población involucrada, así como también
precautelar y mejorar la seguridad alimentaria de los habitantes de la zona y
de los potenciales clientes consumidores de lácteos.
Proyecto de
reactivación productiva y seguridad alimentaria de la Asociación Tierra
Productiva.
Como ya se mencionó anteriormente las zonas de
afectación poseen un alto nivel de producción agrícola permitiendo que a través
del trabajo técnico se pueda mejorar el nivel productivo del área, a través de
la diversificación de la producción de alimentos, mejorando los niveles de
nutrición e incentivando la comercialización de los excedentes.
La ejecución del proyecto permitió la reactivación
productiva de la zona a través de su funcionamiento efectivo y eficaz
aprovechando las potencialidades actuales y oportunidades externas para su
implementación.
Apeló a fortalecer el proceso de asociatividad a
través de cadenas productivas. El análisis de cadenas es solo una herramienta
que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la
competitividad de los productos, para luego definir e impulsar estrategias
concertadas entre los beneficiarios del proyecto. 30 familias beneficiarias
directamente y el impulso al ahorro en las familias beneficiarias directamente.
Los alcances en este sector fueron mucho más lejos
pues impulsó la reducción en la utilización de fertilizantes químicos ya que es
netamente una producción orgánica, aportó a la diversificación de la economía
local. Impulsó la generación de fuentes de empleo de los productores de la
zona, apoyó la reactivación productiva agrícola y pecuaria de la zona,
incrementó los ingresos de las familias que se beneficiaron directamente,
planteó la producción y comercialización asociada, cambió en las concepciones
de producción y permitió la generación de capacidades locales
En lo que se refiere a la producción local dentro de
las comunidades se buscó tomar los conocimientos y experticia de la gente y
dinamizar sus métodos de producción un caso importante fue el de la “Implementación de un Sistema Técnico de
Producción de Gallinas de Campo de Postura”
Los productos de la avicultura pueden ser vendidos o
trocados para pagar la escuela o los gastos médicos o para comprar aceite, sal
u otros artículos de primera necesidad.
El consumo de la carne de aves y de huevos aumenta en
la medida que los productores se sienten confiados de poseer una cantidad
suficiente de animales y de que estos no morirán en grandes cantidades como
consecuencias del ataque inesperado de enfermedades.
La avicultura puede realizar una contribución
significativa en áreas donde la malnutrición infantil es común. El mejoramiento
de los niveles nutricionales favorece el crecimiento, el desarrollo mental, el
rendimiento en la escuela, la productividad del trabajo y reduce la incidencia
de las enfermedades. Las comunidades urbanas, también se benefician de una
mayor disponibilidad de productos avícolas. En efecto, una mayor oferta de productos
avícolas conduce, normalmente, a la reducción de sus precios, lo cual favorece
la ampliación de la demanda y de los ingresos y beneficios de los productores
en el largo plazo.
El huevo, es entre los alimentos conocidos, uno de los
mejor equilibrados. Contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales, gran
cantidad de calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc, vitamina A y el complejo
vitamínico B. Puede ser comido solo o combinado con otros alimentos, utilizando
recetas de fácil preparación. Con el proceso eruptivo del Volcán Tungurahua, ha
sido necesario buscar alternativas de producción, para mejorar el nivel
socioeconómico de los habitantes de los sectores afectados, pero estas
alternativas de producción deben tener como característica la innovación o la
vistosidad. La producción de huevos de
gallina de campo ofrece estas oportunidades, por cuanto el huevo de gallina de
campo es un alimento con muy buen valor proteínico, pero con un bajo volumen de
producción. Además, su aroma y vistosidad ofrecen una alternativa productiva
puede generar buenos ingresos para los beneficiarios del proyecto.
Organización
para la Producción y Comercialización de Plantas Medicinales Orgánicas.
De acuerdo a los conceptos de los técnicos
proyectistas que laboraron en el proyecto el desarrollo en la base produce
resultados a tres niveles: los pequeños agricultores para la producción de
plantas medicinales orgánicas, la organización y la población, e impactos de
dos tipos: tangibles e intangibles.
Los impactos tangibles están relacionados con los
cambios en la calidad de vida, incluidos el entorno y los medios de
subsistencia de los asociados. Los impactos intangibles se refieren a las
capacidades personales, y conciernen a los cambios en las expectativas,
motivaciones y acciones del asociado.
Los niveles de la organización y los impactos
tangibles corresponden a la gestión local que reflejan la capacidad de la
organización y del Gobierno Municipal de
Tisaleo, de dedicarse a actividades de desarrollo local. Los impactos
intangibles se refieren al interés en la colaboración y consideran los cambios
en los valores de desarrollo y en las prácticas de liderazgo local.
Dentro del mismo ámbito de aprovechamiento el proyecto
impulsó la “Implementación de un sistema
técnico de producción y comercialización de cobayeras familiares”
Un sin número de problemas para los habitantes de las
zonas aledañas, desde la pérdida total y parcial de bienes materiales, factores
productivos tales como tierras para producción agrícola, fuentes naturales de
agua, ganado mayor y menor, y hasta la pérdida de vidas humanas son el
resultado del proceso eruptivo de la Mama Tungurahua. Treinta y nueve es el
número de comunidades que fueron afectadas, y en su mayoría estas se encuentran
actualmente reubicadas en diferentes zonas de la Provincia del Tungurahua,
Chimborazo y Pastaza.
A lo largo de la investigación se ha constatado el
papel que históricamente desempeña la micro, pequeña y mediana empresa e
industria en aspectos claves del convivir nacional, como la absorción de
empleo, la producción de bienes y servicios, la generación de riqueza, para
atender las necesidades básicas de la sociedad, siendo un aporte importante
para el desarrollo del país. Con un enfoque asociativo, socio productivo
económico, para el bienestar de la comunidad.
En los actuales momentos el mercado nacional de
cuyes (cobayos) de carne para consumo humano, evidencia estar insatisfecho
por la escasa producción de calidad,
por otro lado el sistema de crianza familiar abarca casi
un 80% y sin asesoramiento técnico y se calcula que apenas un 7% de la
producción que utiliza tecnología no cubre los requerimientos del mercado. En Ecuador según datos del INEC
resultado del censo realizado el año 2001, se estima que existen 5´067.049
cuyes en todo territorio. La rudeza,
precocidad, prolijidad de los cuyes permite ratificar que se puede
lograr crianza en términos comerciales.
Implementar
un sistema de elaboración de ensilaje con la caña del maíz, para mejorar la
alimentación de los animales y disminuir los egresos en los costos de
producción pecuaria en la parroquia Cotaló del Cantón Pelileo, provincia de
Tungurahua.
Este proyecto innovador desde su concepción buscó la
utilización de los desechos de los cultivos de maíz que son cultivados por la
mayoría de la población de la parroquia, que además permitirá aleatoriamente
desarrollar en sus beneficiarios el sentido de organización, y participación en
las actividades productivas del sector.
Se capacitó a los beneficiarios en la elaboración
técnica del ensilaje y además fue posible difundir conocimientos referidos a
las utilidades y beneficios de este producto en la alimentación de los animales
en producción.
Al utilizar alimentos preparados, se irá mejorando
paulatinamente la producción y fisiología de los animales, e incluido se
observarán mejoramiento en las crías de los mismos, ya que tendrá un valor agregado que se
reflejará en la genética de las crías.
Implementación
de sistemas de riego familiares en la comunidad de San Vicente del cantón Quero
provincia del Tungurahua
En las zonas de influencia del volcán Tungurahua
mediante el proyecto se pudo conocer que no existe una cultura de tecnificación
de riego en la zona que permita el desarrollo productivo. Con la ejecución de
este proyecto se buscó emprender una cultura de tecnificación del riego
mediante la demostración, para lo cual se vinculó el trabajo con los beneficiarios y con
instituciones locales para propender la adopción de estos sistemas de riego
familiares que posibilite a futuro poder cubrir la mayor parte de las
comunidades que cuentan con agua de riego.
Este proyecto hoy por hoy está ligado al Plan de
Desarrollo Cantonal así como también a la Estrategia Agropecuaria de la
Provincia de Tungurahua puesto que las líneas de acción priorizadas por todos
los cantones es la Tecnificación del Riego.
6.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
*
Espinosa Polo Manuel: Los mestizos ecuatorianos y las
señas de identidad cultural (Quito: Trama Social
2000)
*
Vieira León María: BAÑOS,
Historia-Lugares turísticos-Datos-Fechas-Apuntes-Transporte-Proyecto
Agoyán-Santuario (Guayaquil: SÍNTESIS 1990)
*
Reyes Oscar Efrén:
Monografía de Baños del Tungurahua (Quito: 1992)
* Estudios y
Resultados del Proyecto para la administración de las fases de atención y
recuperación de la zona de influencia del volcán Tungurahua.
7. ENLACES WEB
8. AGRADECIMIENTOS
*
Biblioteca Municipal Baños de Agua Santa
*
Lcdo. Alex Hidalgo
*
Habitantes del Cantón Baños
Comentarios
Publicar un comentario